Mostrando entradas con la etiqueta influencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta influencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2010

Influencia de los medios de comunicación en los más pequeños

La televisión, por ejemplo, se ha convertido en el “principal canguro y la distracción primordial de los niños”.

Y, ¿qué sacamos de ella? ¿Qué sacan los niños de ella?

VIOLENCIA –hay cifras escalofriantes acerca del menú de violencia que se nos ofrece a diario incluso en lo que se da en llamar “horario infantil”-.

Un fuerte efecto de ANSIEDAD, que se traduce en violencia psicológica que puede marcar el ánimo del niño, impresionarlo, perturbarlo. Esto puede hacerlo habituarse a la violencia, a banalizarla y hacerlo insensible, más tarde, al sufrimiento de los demás”. Es decir, FALTA DE EMPATIA.

Según George Gerbner –especialista en violencia en la pequeña pantalla de la Universidad de Pensilvania-: “La exposición reiterada a la violencia vuelve al público ansioso y desconfiado, le hace exagerar los rIesgos de agresión en su medio. Cuantas más emisiones violentas vean los niños, más aceptable les parece la violencia y más les produce placer. Les cuesta discernir lo verdadero de lo falso”.

La PUBLICIDAD, otro de los bombardeos incesantes, “va a hacerles interiorizar las normas ideológicas dominantes. Y enseñarle criterios consensuales de lo bello, lo justo y lo verdadero; es decir, los cuatro valores morales sobre los cuales para siempre se edificará su visión moral y estética del mundo”.

La publicidad trata de descubrir nuestras debilidades y puntos vulnerables, “cuando han obtenido esta información, el ciudadano se convierte en blanco de la diana”.


En los dibujos animados y videojuegos, se combina la alta carga de violencia con la REALIDAD VIRTUAL. “Una exposición demasiado frecuente a esta última -según los psicólogos- induciría a una verdadera descomposición psicológica, haciendo una sangría en las fuerzas vivas de la personalidad en beneficio de uno o varios mundos virtuales”.

Tanto en éstos como en aquella, se utilizan incluso técnicas controvertidas e ilegales como imágenes o sonidos subliminales.


Todo creando una norma social; creando consenso. Generando un perfil de individuo social. De modo que establecen una nueva forma de condicionamiento “al recordarnos constantemente el deseo de la mayoría” –como dice Ramonet.


Fuente: http://elproyectomatriz.wordpress.com/2008/07/18/el-poder-de-las-palabras/

Baltasar Manzano Albaladejo